<< Regresar a la tercera parte: el periodo Clásico
Romanticismo (1820 – 1900)
Llegamos ahora al Romanticismo y a partir de aquí más que periodos hablaremos de corrientes ya que si te fijas en los años hay corrientes que se superponen unas con otras (el Romanticismo con el Impresionismo y el Modernismo con el Postmodernismo).
El Romanticismo pues, fue una corriente artística e intelectual que se caracterizó por su énfasis en las emociones como fuentes de la estética y en su glorificación de la naturaleza. Esta corriente en lo que respecta a la música surgió principalmente en Alemania, de donde son algunos de los compositores más destacados de la época, pero también tuvo representantes en otros países como Francia, Rusia o Italia –donde durante este periodo histórico se compusieron algunas de las óperas más populares en la actualidad–.
Se considera al compositor alemán Franz Schubert como una transición del Periodo Clásico al Romanticismo. Fue un músico muy prolifero, dejando cientos de obras, entre ellas más de 600 “lieder”. El lied, (lieder en plural) es una canción con la letra de un poema, este subgénero musical surgió durante el periodo Clásico pero floreció durante el Romanticismo. Un excelente ejemplo precisamente de Franz Schubert es su Opus 1 D.328 “Erlkönig” (El rey de los elfos), un lied que tiene como letra un poema de Johann Wolfgang von Goethe. A continuación he puesto un video que cuenta con la traducción del alemán al español:
Uno de los compositores más populares del Romanticismo es sin duda Frédéric Chopin, un pianista virtuoso de origen polaco. Sus composiciones son principalmente solos para piano. Escuchemos el tercer movimiento de su Sonata para piano n.º 2, Op. 35 en si bemol menor, marcha fúnebre, interpretada aquí por el pianista croata Ivo Pogorelić.
Otro gran pianista y compositor alemán del Romanticismo fue Robert Schumann. Este compositor creo una serie de 13 piezas llamadas “Kinderszenen” (escenas infantiles). Escuchemos la séptima, Kinderszenen Op. 15 VII, Träumerei (ensueño), interpretada por el pianista ucraniano Vladimir Horowitz.
Como puedes ver en este periodo el piano ha tomado gran importancia, de hecho tuvo una evolución tecnológica importante. Las marcas norteamericanas aportaron importantes mejoras que le dieron al piano más rango y volumen, los pianos de finales del Romanticismo eran mucho más sofisticados y avanzados que los que llegaron a usar los músicos del periodo Clásico y por lo tanto hubo mayor oportunidad para aprovechar al máximo este instrumento.
Hablando de piano, escuchemos ahora algo de uno de los más grandes virtuosos del piano de toda la historia, quien fue uno de los más relevantes compositores del Romanticismo: Franz Liszt. Este músico húngaro de hecho fue amigo, promotor y benefactor de Chopin, Schumann y Wagner –de quien escucharemos una pieza más adelante–. Las composiciones de Liszt para piano son tan difíciles de interpretar que en su tiempo decían que tenía tres manos. Liszt creo una serie de tres suites para piano llamadas Années de Pèlerinage (“años de peregrinaje” en francés), escuchemos la tercer pieza: S.163, Années de Pèlerinage – Troisième Année., interpretada en el siguiente video por el famoso pianista chileno Claudio Arrau:
¿Hasta ahora notas la diferencia entre la música que estamos escuchando en el Romanticismo y lo que escuchamos previamente en el Barroco y el Clásico? En las piezas que hemos escuchado hasta ahora definitivamente se sigue el concepto de tomar a las emociones como fuentes de producción artística.
Conozcamos ahora otros estilos musicales que también se dieron durante el Romanticismo y qué mejor manera que empezando con el compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky. A este compositor debemos algunos de los ballets más populares en la actualidad. De forma similar a la ópera el ballet es una combinación de artes que si bien es guiada por la música y la danza puede mezclar elementos como los vestuarios, las escenografías y la iluminación para lograr una experiencia fascinante. Escuchemos de Tchaikovsky su ballet El lago de los Cisnes Op. 20. Lamentablemente por temas de derechos de autor es muy difícil conseguir videos de producciones de ballet completas que se puedan embeber en otras páginas, sólo es posible conseguir fragmentos así que aquí dejo uno:
Otro gran compositor ruso fue Modest Músorgski, ¿recuerdas cuando hablamos anteriormente de la música programática?, pues Músorgski es un gran exponente de este tipo de música. De los muchos ejemplos que podemos escuchar quizá el más dramático es su poema sinfónico Una noche en el Monte Pelado inspirado por un cuento de Nikolái Gógol sobre un campesino que encuentra un aquelarre (reunión de brujas para realizar rituales) en el Monte Pelado. Escuchemos ahora esta pieza interpretada por la Radio Filharmonisch Orkest de Holanda dirigida por Markus Stenz.
Pasemos ahora a una pieza que también es definitivamente de música programática y que me parece que puede dialogar muy bien con la pieza anterior, La Cabalgata de las Valquirias, que es el comienzo del tercer acto de La Valquiria, una ópera de otro gran compositor del Romanticismo, Richard Wagner. Noten como en esta pieza al igual que en la pieza anterior se hace un gran uso de los instrumentos de viento metal a diferencia de la música de orquesta de los periodos Barroco y Clásico que se recargaban más en las cuerdas. Existe un fabuloso video de esta ópera interpretada por la Ópera Metropolitana de Nueva York pero lamentablemente el video no se puede embeber aquí (véanlo en YouTube).
Ya que estamos viendo dirigir a Dudamel aprovechemos para ver un video de la Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95 de Antonín Dvořák. Es un buen ejercicio comparar ésta con las dos piezas anteriores para vislumbrar el estilo característico de la orquesta del Romanticismo que trata de imprimir gran impacto y poder.
Bueno, para cerrar nuestro estudio de este tipo de orquesta, para despedirnos de Dudamel y para no dejar de mencionar a otro de los grandes compositores del Romanticismo –finales–, Richard Strauss, escuchemos ahora el poema sinfónico Así habló Zaratustra, Op. 30.
Durante el Romanticismo también floreció la ópera en Italia y se concibieron algunas de las óperas más bellas y populares. Hay muchas que me gustan pero es imposible poner aquí todos los videos, sin embargo no puedo dejar de mencionar a compositores como Giacomo Puccini, Giuseppe Verdi, Gioacchino Rossini y Ruggero Leoncavallo. He querido poner sólo dos videos que puedan representar este auge de la ópera italiana en el Romanticismo, después de mucho cavilar me he decidido por dos arias que me encantan, interpretadas por dos de las mejores voces operáticas de la historia (por lo menos desde que existe tecnología para grabar). Veamos primero un video de Vesti la giubba, un aria con la que concluye el primer acto de la ópera Pagliacci de Ruggero Leoncavallo, interpretada por el extraordinario tenor Luciano Pavarotti. Que interpretación, que voz tan poderosa acompañada de una excelente actuación.
Escuchemos ahora otra fabulosa voz, la soprano Renée Fleming interpretando O mio babbino caro de la ópera Gianni Schicchi de Giacomo Puccini. Aquí veremos la interpretación en un concierto y no en una ópera como tal.
Con esto hemos hablado suficiente del Romanticismo y nos adentraremos ahora en una corriente que empezó durante este periodo y que de alguna manera dio paso a las corrientes posteriores, el Impresionismo.