Si la música clásica ha llamado tu atención, si te gustaría conocer lo esencial sobre música clásica, pero sobre todo si te gustaría empezar a escuchar música clásica y no sabes por donde empezar esta publicación es perfecta para ti. Hace algunos años la música clásica me empezó a interesar pero no tenía la más mínima idea de por dónde empezar a escuchar. Todos tenemos esta idea de que la música clásica es una forma muy elevada o muy sofisticada de arte sólo para los eruditos –y hay algo de verdad en ello– pero realmente no es que sólo los eruditos puedan entender y apreciar este tipo de música sino que es más fácil entenderla y apreciarla cuando se conoce de dónde surgió, cuál ha sido su evolución y como se nombra y se clasifica.

Antes de iniciar es pertinente aclarar que no soy un experto en música ni en historia, simplemente he investigado por mi cuenta algunas cosas para tratar de saber de música clásica y me he dado cuenta de que hubiera sido muy útil encontrar una introducción extremadamente sencilla y esencial como la que voy a ofrecer a continuación. No voy a profundizar en los temas ni hablar de cuestiones técnicas, la idea es que esta breve publicación sea entendible para cualquier persona sin conocimiento de teoría o notación musical.

He dividido esta introducción a la música clásica en varias secciones para hacer más fácil y práctica la lectura, al final de cada sección –siendo ésta la primera– encontrarás un enlace a la siguiente sección. Como referencia y a manera de una guía de contenidos dejo aquí los enlaces de todas las secciones:

  1. Primera parte: la Edad Media y el Renacimiento
  2. Segunda parte: el Barroco
  3. Tercera parte: el periodo Clásico
  4. Cuarta parte: el Romanticismo
  5. Quinta parte: el Impresionismo
  6. Sexta parte: Modernismo y postmodernismo
  7. Séptima parte: Comparando la evolución de la música clásica con la pintura y la arquitectura
  8. Octava parte: Nomenclatura de la música clásica
  9. Novena parte: Glosario
  10. Décima parte: Piezas recomendadas

Historia y evolución de la música clásica

La historia de la música clásica es la historia de la música occidental, prácticamente toda la música que conocemos hoy deriva de la música occidental, ¿por qué? pues porque en occidente es donde surgió la notación musical, una forma de escribir y conservar la música que no se dio en oriente. En oriente la mayoría de la música pasaba más bien “de boca en boca” y aunque existieron diversos tipos de notación musical nunca se unificaron o estandarizaron; mientras que en occidente sí se dio una notación musical común que permitió documentar y distribuir la música fácilmente lo que ayudó a su evolución.

Notación musical del Preludio Op. 28, No. 7 de Frederic Chopin.

Notación musical del Preludio Op. 28, No. 7 de Frederic Chopin. Imagen de Wikimedia Commons.

Desde que somos niños toda la música que escuchamos sigue más o menos las mismas plantillas o reglas musicales, desde música clásica y jazz hasta rock, hip hop o techno; estas “reglas” vienen desde muy atrás en la historia. Si alguien que no sabe tocar el piano se sienta frente a un teclado y empieza a presionar las teclas en el orden y forma que se le ocurre la mayoría vamos a coincidir en que lo que está haciendo es ruido, no música. Sin embargo si alguien sabe tocar el piano y empieza a interpretar una pieza musical, aunque sea la primera vez que la escuchamos, vamos a saber que esa persona no está haciendo ruido, está haciendo música. ¿Pero por qué?, ¿cómo podemos identificar lo que es música aunque sea una pieza que jamás hemos oido? Pues la respuesta son precisamente estas reglas musicales a las que me refiero –y las cuales no vamos a discutir aquí– a las que desde niños hemos sido acostumbrados y hemos aprendido a entender aunque no sepamos componer o leer música y aunque no toquemos ningún instrumento. Estamos acostumbrados a que la música lleve un ritmo –aún cuando no sea evidente–, que la melodía tenga una cierta entonación y que la armonía (acordes) esté compuesta por notas que juntas hacen un sonido que nos parece agradable, es decir no “desentonan”.  Es entonces muy interesante estudiar la historia y evolución de la música clásica que es la historia y evolución de la música en general ya que nos permite tener un mejor entendimiento de por qué la música es como es.

Empecemos definiendo los periodos en los que se divide la música que son los siguientes:

  1. Edad media (476 – 1450)
  2. Renacimiento (1450 – 1600)
  3. Barroco (1600 – 1750)
  4. Periodo Clásico o Clasicismo Vienés (1750 – 1820)
  5. Romanticismo (1820 – 1900)
  6. Impresionismo (1880 – 1920)
  7. Modernismo (1900 – 1985)
  8. Postmodernismo (1945 a la fecha)

¿Notaste algo?, hay un periodo que se llama “clásico” como la música ___________. ¿Quiere decir que la música clásica es la del periodo clásico? Sí y no, lo explico. Cuando decimos “música clásica” estamos hablando de un género musical que reúne ciertas características, se toca con ciertos instrumentos y tiene cierta estructura. Todos podemos fácilmente identificar música clásica cuando la escuchamos sin importar si sabemos algo sobre ella. Si yo te preguntara en que piensas cuando escuchas música clásica seguramente hay elementos muy característicos que vendrían a tu mente, por ejemplo instrumentos como el piano y el violín, una orquesta, un director de orquesta; estos son elementos que identificamos como parte de lo que es la música clásica. En realidad lo que conocemos como música clásica es un género musical que inició en el Barroco y que sigue hasta la actualidad. ¿Por qué le llamamos música clásica? Bueno, la explicación es que en el siglo XIX hubo un auge por la música del Periodo Clásico –también conocido como Clasicismo Vienés, más adelante veremos por qué– al que pertenecen compositores como Mozart y Beethoven, que seguramente son los más populares ya que a cualquiera que le pidas nombrar compositores de música clásica seguramente nombrará a estos dos aunque no sepa de música clásica. Entonces este auge por música del Periodo Clásico hizo que se le empezara a conocer al género como música clásica. En su tiempo Mozart no decía “yo compongo música clásica” ni tampoco Beethoven. Muchos autores para distinguir al género musical en general de la música perteneciente al Periodo Clásico lo que hacen es que escriben “música clásica” con minúsculas para referirse al género y “Música Clásica” con mayúsculas para hablar de la música del Periodo Clásico.

Empecemos a explorar cada periodo. Aunque como mencioné el género de música clásica empezó en el Barroco es importante saber algunas cosas de los dos periodos anteriores para entender de dónde surgió este tipo de música.

La Edad Media (476 – 1450)

Al estudiar la historia de la música normalmente se toma a la Edad Media como el primer periodo, no porque antes no existiera música sino porque antes no existía la notación musical y por lo tanto la música no quedó documentada. Es similar a la “prehistoria”, que se entiende como lo que pasó antes de la escritura y la “historia” que se cuenta a partir de que existe escritura con la que se pudieron documentar acontecimientos, usos y costumbres de culturas ancestrales. La notación musical empezó con los Cantos Gregorianos, que deben su nombre al papa Gregorio I Magno, quién hizo una recopilación de los mismos pero, a diferencia de lo que algunas personas piensan, no los inventó, de hecho existieron desde mucho antes que él como una evolución del Canto Romano. Los cantos gregorianos eran una forma musical de acompañar las liturgias, es decir, los ritos de la iglesia católica en la Edad Media. Al principio la notación musical empezó de forma rudimentaria como indicaciones que acompañan a la letra de los cantos y a partir de ahí empezó a evolucionar.

Página de un misal de la Edad Media donde se puede ver la notación musical que acompaña al canto.

Página de un misal de la Edad Media donde se puede ver la notación musical que acompaña al canto. Imagen de la Librería Nacional de Gales.

Gracias a la notación musical tenemos en la actualidad registro de lo que en esos tiempos era la música. A diferencia de periodos posteriores o de la actualidad en la Edad Media la música existía no sólo por el arte en sí de hacer música sino para satisfacer dos funciones específicas. La primera era para acompañar las liturgias –música sacra– y la segunda era para entretener a las cortes en los palacios con bailes –música profana–. También durante la Edad Media surgieron los trovadores, que fueron poetas que acompañaban sus poesías con música. Como podemos ver durante este periodo histórico la música era un complemento para otras actividades pero no se le consideraba una actividad en sí.

A finales de la Edad Media y principios del Renacimiento apareció un nuevo género musical que es relevante mencionar ya que en periodos posteriores se integró a la música clásica. Este género es la Misa. La Misa es una composición coral que corresponde a cada parte de la liturgia, generalmente en latín, y que puede ser cantada a capela, acompañada por algunos instrumentos o por toda una orquesta. Cada parte de estas composiciones musicales corresponden a una parte de la misa católica y se dividen en partes específicas: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Muchos compositores de música clásica compusieron misas, por ejemplo algunas muy famosas son misas de requiem (misas para los difuntos) como la de Mozart o la de Verdi.

El Renacimiento (1450 – 1600)

Si en la Edad Media el centro del arte y la cultura era dios, durante el Renacimiento que fue una corriente cultural humanista, el centro del arte y la cultura fue el hombre. Los artistas cobraron también una nueva posición en la sociedad, por ejemplo en la Edad Media los artistas eran más bien considerados como artesanos y no firmaban sus obras; esto cambió durante el Renacimiento donde los artistas se volvieron miembros prestigiosos y ricos de la sociedad y podemos ver a partir de esta etapa que firmaban sus obras. Es durante esta etapa cuando la música comienza a extenderse como una actividad recreativa, ya no sólo para cubrir una función sino para practicarla por placer. He dicho practicarla porque en este periodo no existía aún el concepto del concierto musical sino que la gente aprendía a tocar instrumentos y los tocaba como forma de entretenimiento, es decir que en ese tiempo si te gustaba la música no había a donde ir a escucharla, más bien debías aprender a tocar algún instrumento. Y precisamente esta naturaleza de la música durante este periodo hizo que surgieran muchos nuevos instrumentos musicales.

Selección de instrumentos musicales del Renacimiento.

Selección de instrumentos musicales del Renacimiento. Foto de The Early Music Shop.

El surgimiento de una gran variedad de instrumentos, de copias de partituras musicales así como una mayor población que sabía tocar instrumentos le permitieron a la música dar un brinco para dejar de ser sólo una forma de acompañamiento y convertirse en una arte en si misma.

Con la gran explosión artística de este periodo florecieron no sólo las artes plásticas sino también interpretativas, por ejemplo fue durante este periodo que inició el ballet, una danza acompañada de música que nació en Italia y después se extendió a Francia y a Rusia. El ballet será mencionado más adelante en nuestro estudio ya que evolucionó de la mano de la música clásica.

Algo importante que ocurrió también durante el Renacimiento y que se convirtió en una pieza clave para la música que vendría después fue el surgimiento del Madrigal, un género musical popular cuya innovación fue que trataba de expresar musicalmente las ideas de las letras de las canciones. Así por ejemplo cuando la canción hablaba de un caballo galopando la música se podía componer por notas rápidas imitando el galopar del caballo. Esta técnica que recreaba imágenes en forma musical fue muy importante ya que permitió que la gente se acostumbrara a este lenguaje musical de “significantes musicales”. En semiótica se entiende por “significante” a un componente lingüístico que tiene como función apuntar hacia un significado. Entonces esta técnica desarrollada por el Madrigal durante el Renacimiento abrió la posibilidad para usar la música como un lenguaje capaz de comunicar no sólo emociones y sentimientos sino conceptos e imágenes complejas que en periodos posteriores nos darían piezas musicales que representan eventos, batallas o pasajes de historias. Más adelante veremos que mucha música clásica trata de describir historias y escenas empleando significantes musicales.

Con este breve recuento de la evolución de la música durante la Edad Media y el Renacimiento hemos visto como se preparó el camino para lo que conocemos como música clásica y que surgió a partir del próximo periodo que estudiaremos, el Barroco.

Ir a la segunda parte: el Barroco >>